PSICOANÁLISIS, PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA*
Recientemente me preguntaron acerca de las diferencias entre psicoanálisis, psicología y psiquiatría. La Psicología (del gr. Psiqué, alma; -logos: estudio o tratado) es –etimológicamente hablando- el estudio del alma; surge de la Filosofía. Sus desarrollos van desde la época griega; la modernidad, donde –por depuración religiosa- psiqué designa mente, y ya no alma; hasta nuestros días. Por la delimitación del conocimiento, se ha reducido al campo de estudio específico de una profesión. Antes, psicólogo era todo estudioso del alma (a la manera griega de conceptualizarla) hoy, es un profesionista que ha cursado un plan de estudios universitario, con título que lo faculta para el ejercicio. No por ello desaparecen los problemas por definir su objeto de estudio: la psiqué, ¿Alma? ¿Mente? ¿El cerebro? Para responder, surgen diversas teorías (a partir de 1897) bajo el rubro de Psicología: psicología fisiológica, psicología Gestalt, conductual, cognitiva, neuropsicología, psicología del humanismo; psicologías clínicas (psicoterapéuticas) sociales, del deporte, forenses; y las recientes, psicologías laborales y organizacionales. Cada una con diversas perspectivas interpretativas. Por lo tanto, hablar de psicología es nombrar un universo que engloba a múltiples teorías y sistemas psicológicos.
La Psiquiatría (del gr. psiqco, alma y –iatría, tratamiento) rama de la medicina que estudia el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades mentales. Durante el s. XVI, la lepra se ha erradicado; los centros de atención, controlados por la iglesia, se convirtieron en hospitales para enfermos mentales, administrados ahora por el Estado. Anteriormente los “locos” eran desterrados (stultifera navis: nave de los locos) ahora, se les interna para tratarlos con aguas, infusiones, campo, magnetos; hasta la actual era farmacológica, apoyada en los descubrimientos de las neurociencias y los estudios de imagen. Sus apartados teórico-terapéuticos: psiquiatría biológica, comunitaria, dinámica, existencial, forense, infantil y social. La atención a los pacientes puede centrarse exclusivamente en el tratamiento farmacológico o psicoterapéutico; o en combinación. La formación comprende cursar estudios en medicina y después en psiquiatría: psicofarmacología y psicoterapia, bajo diversos enfoques teórico-técnicos psicológicos, -como los citados anteriormente.
El Psicoanálisis surge a partir del trabajo de Sigmund Freud (1856-1939) Trata con las personas sin coartar, imponer, regañar, sino escuchar de otra forma. Se define como método de investigación del Inconsciente; método terapéutico y conjunto de teorías -en constante desarrollo- que abordan el funcionamiento psíquico. Sus tesis principales: los síntomas, sufrimientos, sueños, chistes, lapsus…poseen sentido y estructura similar, algunos permanecen desconocidos (defensa: reprimidos) para quien los padece concientemente (desplazados) en el cuerpo, en las ideas, sueños, dichos del lenguaje…ocasionando el sufrimiento conciente. Para descubrir tal sentido y significado se plantea el método psicoanalítico de la asociación libre: decir todo lo que se piense, sin planear, seleccionar o descartar nada; por más insignificante, vergonzoso o sin relación que parezca. Para así –con el acompañamiento y la escucha del psicoanalista- ir descubriendo los significados personales. Siendo la persona tendida en el diván, quien realiza su propio análisis. Los hallazgos de tal método han evolucionado la concepción del ser humano; de la sexualidad; permeando en el pensamiento cultural en general. Partiendo de nociones comunes, como los sueños, los chistes, olvidos y lapsus, podemos acceder a los procesos de la constitución subjetiva de nuestra identidad: del por qué somos como somos; por qué nos sucede tal o cual cosa. Por lo que ha borrado la noción de enfermedad mental, mostrando los vagos límites entre sanos y enfermos metales, planteando mejor aún, las diferentes formas de subjetividad: diferentes maneras de lidiar (conflictos) con eso denominado “realidad”.El psicoanalista es alguien que ha experimentado su propio análisis; formado en el campo teórico psicoanalítico y en la experiencia en la escucha de sus analizantes. A diferencia de la psicología y la psiquiatría, el psicoanálisis no es una profesión universitaria o escolarizada; no se enseña en clases o solo leyendo, sino a partir del conocimiento derivado del análisis personal y del reconocimiento de sus analizantes. Usualmente son psicólogos, médicos, médicos-psiquiatras, quienes han decidido formarse como psicoanalistas, pero también hay personas del campo la educación, la filosofía, ciencias de la comunicación, las letras.
-¡¿Y con quién debería de ir?! –fue la siguiente pregunta. -¡Eso convendría lo descubrieras tú?!
*Periódico El Porverni/Cultural,,pp.3. enero 2006
Thursday, October 12, 2006
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment